1. RESUMEN
DEL CASO
Realicé el estudio del caso
número dos, en el que se planteaba la siguiente situación:
Un grupo de alumnos de 11 años de
edad, de los cuales 28 han contestado al test, siendo el 54% de los mismos
chicas.
De sus respuestas se puede
extraer que la gran mayoría de los alumnos
se sienten bien en clase, tienen muchos amigos, y consideran que el
ambiente es bastante tranquilo y ordenado en el aula. No obstante, expresan que
hay algunos conflictos.
Hay cuatro alumnos que son
considerados por sus compañeros como amables y respetuosos, y que ayudan a los
demás.
Por otro lado, hay tres alumnos
que son considerados por sus iguales en riesgo de padecer acoso escolar. Uno de
los casos es manifestado por un testigo, y otro por dos, por lo que puede
tratarse de situaciones puntales, que no supongan un riesgo real, pero que
habrá que seguir observando, para prevenir la situación de acoso. Serían
candidatos para realizar un autoinforme. El tercer caso, Alumna 24, es
manifestado por veinte testigos, lo que requiere un estudio más profundo y una
rápida intervención del caso.
En cuanto a la situación de esta
alumna, varía en gran media su propia percepción de la realidad y la percepción
que los veinte testigos tienen de la misma, que si bien manifiestan que es
acosada, no ven la situación tan grave, como la propia alumna la sufre:
-
La alumna manifiesta que la pegan o maltratan
físicamente muchas veces, el grupo que sólo algunas.
-
La alumna se siente insultada o intimidada
muchas veces, el grupo opina que bastantes.
-
La alumna expresa que es aislada y rechazada
muchas veces, el grupo cree que bastante. Este es el punto en que más cerca se
encuentran las visiones de ambas partes.
-
La alumna manifiesta que es molestada por
internet o por el móvil muchas veces, pero grupo opina que no lo es nunca, por
los compañeros, o bien desconocen este aspecto o bien no quieren confesarlo.
-
La alumna siente que no tiene ningún amigo en
clase, el grupo considera que tiene dos. Este hecho hace que ella se sienta muy
mal, y el grupo es consciente de ello.
-
Si bien la alumna manifiesta que no se siente
indefensa, el grupo percibe que no sabe defenderse muy bien.
Por la información que aportan
sus compañeros podemos conocer que se
trata de una alumna a la que le gusta llamar la atención, que discute bastante,
que es inquieta o “movida”, nada tímida, y algo diferente de los demás. Todo
esto hace que sea rechazada, o poco aceptada por el grupo.
Como aspectos positivos podemos
destacar que la alumna ha hablado algo con su familia de la situación que está
sufriendo, y que se siente muy cómoda con su compañero de mesa, y con dos
compañeros de clase: Antonio y Manuel.
La alumna también expresa que no
sólo es molestada por chicos de su
clase, sino también de otras, en reiteradas ocasiones y desde hace varios
meses.
2. CARACTERÍSTICAS
DEL CENTRO Y RELACIÓN CON EL CASO
Trabajo en un colegio público
bilingüe de educación infantil y primaria, ubicado en la zona sur de Madrid. Se trata de un centro de línea dos, y el
alumnado proviene de familias de un nivel socio-cultural medio. El porcentaje
de alumnos de origen extranjero es muy bajo. Hay un pequeño porcentaje de
alumnos de etnia gitana, dos de los cuales han comenzado a dar indicios de
poder ser potenciales acosadores. Este año hemos entrado a formar parte del
proyecto Ecoescuelas.
La mayoría de los conflictos que
tienen lugar en el centro se producen en los horarios de recreo, tanto en el de
descanso entre clases como en el del comedor. Es aquí donde podrían originarse
casos de acoso, tales como el descrito en el caso dos.
3. MEDIDAS
ORGANIZATIVAS
Por los motivos anteriormente
descritos, la intervención a realizar, va a centralizarse en articular los
tiempos de recreo, de manera en que éste sea un espacio seguro, en el que los
alumnos puedan convivir y relacionarse entre sí de forma positiva.
4. PROTOCOLO
DE ACTUACIÓN
De forma consensuada en el claustro
de profesores, se tomarán los acuerdos necesarios para elaborar un Plan de
organización del tiempo de recreo. Se trata de una media necesaria, tanto para
mejorar la convivencia en el centro como para prevenir el acoso. En este
sentido, se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
-
Todas las zonas del patio deberán estar vigiladas,
estableciéndose el número necesario de maestros para tal fin. Se prestará
especial atención a la entrada de los aseos, lugar en el cual se han originado
conflictos en alguna ocasión.
-
Se cuidará que los alumnos no puedan entrar a
los aularios durante el horario de recreo, ya que esta zona estará libre de
vigilancia.
-
Se establecerán zonas de juego, proponiendo un
juego para cada nivel y día de la semana, que si bien no será obligatorio, y
los alumnos que lo deseen podrán realizar juego libre, sí servirá para dar
alternativas de ocio y de juego cooperativo a los alumnos.
-
Se designará un número de maestros, que de forma
rotativa, se encargará de prestar especial vigilancia los posibles casos de acoso,
y en concreto al caso de la alumna que nos ocupa.
-
Igualmente, y a nivel de tutorías, se constituirán,
también de forma rotatoria entre los alumnos, una patrulla de vigilancia, de
alumnos mediadores, que ayuden en la resolución de conflictos que tengan lugar
en los recreos.
-
Con motivo de nuestra participación en el
Proyecto Ecoescuelas y en la Liga de reciclaje, se han instalado en nuestro
patio contenedores amarillos, azules y papeleras para los residuos orgánicos. Se
constituirá una patrulla verde, en la que todos alumnos participarán de forma
rotativa, y que orientará a los alumnos que tengan dudas acerca de dónde
depositar los residuos de sus almuerzos, y que también se encargará de revisar
que los contenedores están siendo usados adecuadamente.
-
Toda la comunidad educativa deberá estar al
tanto de estas medidas, por lo que se les informará de ello a través de los
cauces establecidos en el centro.
-
En cuanto a los recreos de comedor, se tomarán
las siguientes medidas:
o
En primer lugar, será necesario asegurar que se
dispone del número adecuado de monitores para atender al número de comensales.
En muchas ocasiones los conflictos se originan porque no existe personal
suficiente.
o
Las tares del personal de comedor deben estar
claramente definidas. Dicho personal debe velar por la seguridad de los alumnos
tanto en el tiempo que éstos dedican a la comida, como en el de descanso, ya
que por necesidades de centro, es necesario articular dos turnos de comida.
Además de hábitos de higiene y alimentación saludable, dicho personal debe
transmitir a los alumnos valores de convivencia y respeto hacia los demás, y
mediar en todos los conflictos que se originen, prestando atención a posibles
casos de acoso, y siempre en coordinación con los profesores tutores. Para
ellos, ambos profesionales intercambiarán información en los momentos en que se
entregan a los alumnos, antes de ir a comer, y antes de reanudar la jornada
escolar. Dado que estos tiempos son reducidos, se articularán otros
(organizados en horario por jefaturas de estudios), para poder mantener
reuniones de coordinación.
o
Se explicitará la manera en que se realizará la
vigilancia de los recreos de comedor y se organizarán juegos y proveerán materiales
para que los alumnos puedan realizar en estos tiempos.
-
Todo este plan quedará incluido en el Plan de
Convivencia del centro y se irá evaluando periódicamente a lo largo del curso,
para mejorarlo y adaptarlo a las necesidades que se vayan detectando.