domingo, 20 de noviembre de 2016

Análisis de casos

CASO DE ACOSO ESCOLAR

En este informe se nos plantea la situación de un grupo de alumnos de 11 años de edad, de los cuales 28 han contestado al test, siendo el 54% de los mismos chicas.
De sus respuestas se puede extraer que la gran mayoría de los alumnos  se sienten bien en clase, tienen muchos amigos, y consideran que el ambiente es bastante tranquilo y ordenado en el aula. No obstante, expresan que hay algunos conflictos.
Hay cuatro alumnos que son considerados por sus compañeros como amables y respetuosos, y que ayudan a los demás.
Por otro lado, hay tres alumnos que son considerados por sus iguales en riesgo de padecer acoso escolar. Uno de los casos es manifestado por un testigo, y otro por dos, por lo que puede tratarse de situaciones puntales, que no supongan un riesgo real, pero que habrá que seguir observando, para prevenir la situación de acoso. Serían candidatos para realizar un autoinforme. El tercer caso, Alumna 24, es manifestado por veinte testigos, lo que requiere un estudio más profundo y una rápida intervención del caso.
En cuanto a la situación de esta alumna, varía en gran media su propia percepción de la realidad y la percepción que los veinte testigos tienen de la misma, que si bien manifiestan que es acosada, no ven la situación tan grave, como la propia alumna la sufre:
-          La alumna manifiesta que la pegan o maltratan físicamente muchas veces, el grupo que sólo algunas.
-          La alumna se siente insultada o intimidada muchas veces, el grupo opina que bastantes.
-          La alumna expresa que es aislada y rechazada muchas veces, el grupo cree que bastante. Este es el punto en que más cerca se encuentran las visiones de ambas partes.
-          La alumna manifiesta que es molestada por internet o por el móvil muchas veces, pero grupo opina que no lo es nunca, por los compañeros, o bien desconocen este aspecto o bien no quieren confesarlo.
-          La alumna siente que no tiene ningún amigo en clase, el grupo considera que tiene dos. Este hecho hace que ella se sienta muy mal, y el grupo es consciente de ello.
-          Si bien la alumna manifiesta que no se siente indefensa, el grupo percibe que no sabe defenderse muy bien.
Por la información que aportan sus compañeros  podemos conocer que se trata de una alumna a la que le gusta llamar la atención, que discute bastante, que es inquieta o “movida”, nada tímida, y algo diferente de los demás. Todo esto hace que sea rechazada, o poco aceptada por el grupo.
Como aspectos positivos podemos destacar que la alumna ha hablado algo con su familia de la situación que está sufriendo, y que se siente muy cómoda con su compañero de mesa, y con dos compañeros de clase: Antonio y Manuel.
La alumna también expresa que no sólo es molestada por  chicos de su clase, sino también de otras, en reiteradas ocasiones y desde hace varios meses.
INTERVENCIÓN
A la vista de la información revelada por el informe, procedería activar un protocolo de acoso, tomando las siguientes medidas:
-          Informar de la situación al equipo docente y al claustro, para elaborar el protocolo de intervención. De esta manera todos los maestros estarán al tanto de la situación y sabrán cómo actuar cuando sea necesario.
-          Mantener una entrevista con Alumna 24 para manifestarle nuestro apoyo y brindarle nuestra ayuda. En dicha entrevista nos podrá contar con más detalle cómo han sido los hechos, con qué frecuencia han ocurrido, cómo se siente y cómo está influyendo esto en su día a día. Le preguntaremos  por qué reacciona de forma agresiva y cuáles son los motivos que le llevan a discutir frecuentemente. También nos podrá contar con qué alumnos se siente más cómoda y por quiénes se siente apoyada.
-          Mantener una entrevista con los padres  de Alumna 24 para informarles de la situación y de las medidas a tomar, y trabajar en conjunto. Les preguntaremos a cerca de la información de que disponen y cómo está influyendo la situación en su vida familiar, así como qué medidas han tomado en casa, y  les ofreceremos todo nuestro apoyo y orientación, para actuar en la misma línea y de la mejor manera posible.
-          Mantener entrevistas individuales  con cada uno de los alumnos acosadores, para obtener información sobre la razón por la que están actuando de este modo y para hacerles ponerse en el lugar de Alumna 24, que empaticen con sus sentimientos y que comprendan que lo que están haciendo está mal. Deben ser conscientes de la gravedad de los hechos que están llevando a cabo y de sus consecuencias y posibles sanciones si éstos se mantienen.  
-          Mantener entrevistas individuales con las familias de los alumnos acosadores, para informarles de los hechos que están llevando a cabo y de las consecuencias y sanciones que éstos conllevan. Se les comunicarán las actuaciones que se van a llevar a cabo, y se les ofrecerá apoyo y orientación para tratar la situación con sus hijos. Igualmente, se les solicitará su apoyo en las medidas que tomemos.
-          A la vista de los datos aportados por el informe, y la información que Alumna 24 nos haya proporcionado en la entrevista, se designarán dos alumnos –ayuda, para que la apoyen. Se organizará la distribución de los alumnos en el aula, de manera que Alumna 24 siga sentada junto a su compañero, ya que manifiesta que se siente muy bien con él, pero que también se siente junto a los alumnos-ayuda, y lejos de los alumnos acosadores, de manera que no puedan verse entre sí. Así se sentirá más cómoda y segura en el aula. Igualmente, habrá que analizar las causas de que Alumna 24 actúe de modo agresivo, para poder ofrecerle herramientas que le ayuden a controlarse y canalizar sus impulsos, y a mejorar sus habilidades sociales. Se le darán pautas tanto a ella como alumnos ayuda para actuar si se vuelve a producir el acoso, y sobre cómo actuar fuera del aula.
-          Se tomarán las sanciones que en el centro se hayan acordado para los alumnos acosadores. Se establecerá una vigilancia sistemática en las zonas comunes del centro para prevenir futuras situaciones de acoso.
-          También será necesario trabajar técnicas de grupo que favorezcan la empatía, el respeto y la aceptación de la diferencia. A través de distintos tipos de actividades se intentará concienciar a los alumnos de que el acoso no se puede tolerar, ni realizar ni consentir.

-          Se irá haciendo un seguimiento de la situación, a través de la observación directa, de entrevistas con los afectados (Alumna 24, acosadores, alumnos-ayuda y familias) y de la nueva aplicación de sociogramas. Según los datos que se vayan obteniendo, se irán tomando las medidas que vayan siendo necesarias.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Actividad 3. Análisis y debate de casos prácticos

RESUMEN CASO 1. PRIMARIA.

Este supuesto está protagonizado por Adrián, un alumno que por circunstancias familiares se incorpora a un centro escolar nuevo para cursar sexto de primaria. Se trata de un niño introvertido y con escasas habilidades sociales, que se convierte en víctima de acoso escolar por parte de un grupo de alumnos de su clase. La familia se dirige a la tutora, en primera instancia, y al jefe de estudios, en segunda, para exponer su preocupación por la situación que su hijo está sufriendo, pero no reciben una respuesta adecuada, y la situación va a peor.

¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Los hechos descritos en este supuesto pueden claramente ser considerados como acoso, ya que reúnen los requisitos para que dicha situación se produzca: Se trata de violencia entre iguales, en este caso, niños, que se produce dentro del  contexto educativo. Se produce con una elevada frecuencia, existe intencionalidad en el acto y hay un desequilibrio de poder entre las partes implicadas (varios alumnos contra uno, que es introvertido y tiene pocas habilidades sociales. Además, la víctima presenta emociones negativas, frente a los acosadores, que presentan emociones positivas).

¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?

Este tipo de conductas deben ser contempladas en documentos tales como el Proyecto Educativo de Centro, el Plan de Convivencia y el Plan de Acción tutorial.


¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
                                                                                                               
Tanto el jefe de estudios como la tutora dan la espalda a la situación de acoso escolar que se está produciendo, haciendo caso omiso a la preocupación del alumno y de su familia, que se dirige explícitamente a ellos en busca de ayuda. Con esta conducta, lejos de ayudar, están haciendo más grave el problema, quitando la razón a la víctima, y de este modo, “legitimando” la actuación de los agresores.
La actuación correcta habría sido iniciar el protocolo de actuación contra el acoso escolar, como instrumento para proteger a la víctima.


¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?

El primer paso debería haber sido poner en marcha el protocolo de actuación contra el acoso escolar, para así poder esclarecer los hechos y determinar si se trata o no de un caso de acoso.
Además, sería conveniente trabajar con el grupo de alumnos la identificación y expresión de las emociones, haciendo patente la importancia de la empatía. Convendría también aplicar dinámicas de grupo, que faciliten un clima en el que los alumnos puedan expresar sus sentimientos con libertad, sintiéndose aceptados e integrados en su grupo.


¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

Se pueden distinguir claramente dos subgrupos de alumnos:
Aquellos que por diversos motivos (popularidad, temor, afinidad, etc.) están de parte del acosador, y apoyan y legitiman sus actos, y aquellos que no toman parte en el acoso y tímidamente apoyan a la víctima. Este segundo grupo no tiene la suficiente fuerza, quizá por miedo a enfrentarse a los acosadores y convertirse también en víctimas, como para suponer un apoyo real y sensible para la víctima, que le permita aumentar su autoestima y darle valor para enfrentar la situación.